martes, 23 de marzo de 2010

Titulo lll

CAPITULO 1
DE LOS HABITANTES Y DEL TERRITORIO:
De la nacionalidad:
Son nacionales colombianos:
-por nacimiento:
a.naturales de colombia:El padre o la madre deben ser colombianos o ser extranjero pero alguno de sus padres tuvo que ver en la republica cuando nacio.
b.Hijos de padres extranjeron que nacieron en el extranjero pero se domiciliaron en la republica.

Por adopcion:
a.Extranjeros que soliciten una carta para naturalizarce.
b.Los nacidos en latinoamerica o en el caribe que pidan ser inscritos como colombianos.
c.Indigenas que tienen frontera con colombia.

Ningun Colombiano puede ser privado de su nacionalidad, la nacionalidad no se pierde por adquirir otra.
El colombiano que haya renunciado a la calidad nacional y que actue contra el pais sera juzgado como traidor.

CAPITULO 2
De la ciudadania:
La ciudadanía se pierde de hecho cuando se ha renunciado a la nacionalidad.
Quienes hayan sido suspendidos en el ejercicio de la ciudadanía, podrán solicitar su rehabilitación.La calidad de ciudadano en ejercicio es condición previa e indispensable para ejercer el derecho de sufragio, para ser elegido y para desempeñar cargos públicos que lleven anexa autoridad o jurisdicción.

CAPITULO 3
De los extranjeros:
Los extranjeros disfrutarán en Colombia de los mismos derechos de los colombianos, no obstante la ley podra negar el ejercicio de determinados derechos civiles a los extranjeros.

Los extranjeron gozaran en colombia las garantias de los nacionales dependiendo con la constitucion o la ley.
Los derechos políticos se reservan a los nacionales, pero la ley podrá conceder a los extranjeros residentes en Colombia el derecho al voto en las elecciones , etc.

CAPITULO 4
Del territorio
Los límites de Colombia son los establecidos en los tratados internacionales aprobados por el Congreso,sólo podrán modificarse en virtud de tratados aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el Presidente de la República.

Son de Colombia:el archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y Malpelo, además de las islas, islotes, cayos, morros y bancos que le pertenecen,el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde actúa, de conformidad con el Derecho Internacional o con las leyes colombianas a falta de normas internacionales.

El territorio con los bienes publicos pertenecen a la nacion.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Titulo 2

CAPÍTULO PRIMERO: De los derechos fundamentales.

Trata de todo aquello que le corresponde tener a un ser humano por el hecho de haber nacido en Colombia, sin ninguna clase de diferencias ni discriminación (artículo 11 a 41)

CAPÍTULO SEGUNDO: De los derechos sociales, económicos y culturales.

Se refiere a los derechos de los colombianos reunidos por grupos, explica los derechos que tienen los niños, los ancianos, los jóvenes, los adultos, los trabajadores, los comerciantes, los pensionados, los intelectuales, los estudiantes, los fabricantes, los televidentes, los consumidores, los periodistas, los deportistas, los incapacitados, etc. Habla muy especialmente del grupo de seres humanos de 0 a 18 años de edad. La familia, la sociedad y el estado, tienen la obligación de cuidar de los niños, de ser castigados si no lo hacen.

CAPÍTULO TERCERO: De los derechos colectivos y del ambiente.

Menciona todos los servicios que presta y recibe la comunidad en general, exige que sean de muy buena calidad. También habla de la importancia del medio ambiente y de la conservación y protección de los recursos naturales propendiendo por su cuidado y cultivo.

CAPÍTULO CUARTO: De la protección y aplicación de los derechos.

En este capítulo se explica de qué manera una persona puede reclamar cuando alguno de sus derechos ha sido violado, es decir, cuando otra persona o institución no le permite gozar plenamente.

CAPÍTULO QUINTO: De los deberes y obligaciones.

Aclara que así como cada colombiano tiene derechos personales que nadie puede perturbar, tampoco él puede quitar o disminuir los derechos de los vecinos, amigos, compañeros o familiares, ni siquiera de aquellos que considera sus enemigos.

  • Realiza una síntesis de los derechos fundamentales.
  • Elabora un cuadro resumen de los derechos sociales y culturales.
  • Elabora un esquema de los derechos colectivos y del ambiente.
  • Prepara una tabla con los derechos de la protección.
  • Establece las principales diferencias entre derecho y deber.